Inicio - Salud laboral - Guía de ENFERMEDADES PROFESIONALES prevención, investigación y notificación
Salud Laboral
- Inicio Salud Laboral
- Qué hacemos
- Legislación
- Peligros y riesgos laborales
- Accidentes y enfermedades profesionales
- Mutuas
- Formación
- - FP. Profesional
- - Sindical
- Derecho a la salud
- Comité de Seguridad y Salud
- Negociación colectiva
- Info. y estadísticas de SL
- Salud Laboral en Aragón
- Delegados y delegadas de prevención
- Delegados y delegadas territorial de PRL.
- Mujer y trabajo
- Cartas y formularios
Guía de ENFERMEDADES PROFESIONALES prevención, investigación y notificación
Fecha: 30-09-2025
Salud Laboral |
En España, el reconocimiento de las enfermedades profesionales continúa siendo un desafío pendiente dentro de la salud laboral. Aunque el Real Decreto 1299/2006 regula el listado oficial de patologías vinculadas al trabajo y el procedimiento de notificación, persiste un importante infraregistro: muchas dolencias que deberían ser calificadas como profesionales se catalogan como comunes. Esto reduce los derechos de las personas afectadas y debilita la responsabilidad preventiva de las empresas.
Las causas del infradiagnóstico son múltiples: la dificultad de demostrar la relación entre la actividad laboral y la enfermedad, la falta de formación o sensibilización del personal sanitario y, en ocasiones, la influencia de intereses económicos. Este fenómeno invisibiliza el impacto real del trabajo sobre la salud de miles de personas y obstaculiza una prevención eficaz. Pese a los avances normativos, el sistema sigue priorizando la protección institucional frente a la protección de la persona trabajadora. Se considera imprescindible fortalecer la detección, ampliar el catálogo de enfermedades reconocidas y garantizar la independencia de quienes las diagnostican.
El Real Decreto 1299/2006 establece que tanto el personal sanitario del Sistema Nacional de Salud como el de los servicios de prevención de las empresas deben notificar los casos en los que sospechen un origen laboral. Si la enfermedad figura en los anexos del decreto, el facultativo debe comunicarlo a la administración autonómica competente, que trasladará la información a la Seguridad Social para su evaluación.
A nivel europeo, la Recomendación 2003/670/CE impulsó la creación de un listado común de enfermedades profesionales. España incorporó estas directrices en su legislación mediante el citado Real Decreto, complementado con protocolos de vigilancia sanitaria específica y con las “Directrices para la decisión clínica en Enfermedades Profesionales” elaboradas en 2015 por el INSST y la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo.
La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027 busca mejorar la notificación y registro de estas enfermedades en todas las comunidades autónomas. En este marco, Aragón ha desarrollado medidas concretas dentro de su Estrategia Aragonesa de Seguridad y Salud en el Trabajo 2022-2027, destacando la creación del sistema InfoEP, una herramienta informática para comunicar sospechas de enfermedades profesionales desde la atención primaria. Además, se ha regulado la colaboración entre los servicios de prevención, el Servicio Aragonés de Salud y las Mutuas, reforzando así la detección y el reconocimiento de estas patologías.
En conclusión, las enfermedades profesionales siguen siendo la gran asignatura pendiente de la salud laboral en España. Su adecuado registro, notificación y prevención requieren una reforma estructural y la implicación activa de todas las administraciones y empresas.
Descargar adjunto: Guía de Enfermedades Profesionales..pdf

















