Inicio - Medioambiente - Riesgo químico
Medioambiente
- Inicio Medioambiente
- Qué hacemos
- Legislación
- Cambio climático
- Energía
- Atmósfera, calidad del aire
- Riesgo químico
- Residuos
- Agua
- Salud y medio ambiente
- Agricultura y alimentación
- Empleos verdes
- Medio ambiente y empresa
- Acción Sindical y medio ambiente
- Medio rural
- Medio natural
- Comic ecológico
- Participacion ciudadana
- Participación sindical
- Organizaciones ambientales en Aragón
- Planes y estrategias
Medioambiente
- Inicio Medioambiente
- Qué hacemos
- Legislación
- Cambio climático
- Energía
- Atmósfera, calidad del aire
- Riesgo químico
- Residuos
- Agua
- Salud y medio ambiente
- Agricultura y alimentación
- Empleos verdes
- Medio ambiente y empresa
- Acción Sindical y medio ambiente
- Medio rural
- Medio natural
- Comic ecológico
- Participacion ciudadana
- Participación sindical
- Organizaciones ambientales en Aragón
- Planes y estrategias
Riesgo químico
Agente químico peligroso es toda sustancia o producto químico que, por sus propias características, tiene la capacidad de generar daños a las personas o en el medio ambiente.
Riesgo químico es la posibilidad de que dicho agente químico, por el modo de uso o tipo de exposición al mismo, pueda causar daños en la salud de la persona que está expuesta al mismo. En caso de liberación de químicos peligrosos al medio el riesgo químico es la posibilidad de daños ambientales o de salud pública.
No todos los productos químicos son dañinos.
Las sustancias químicas ocupan un lugar muy importante en nuestra sociedad, algunas cumplen propósitos útiles y traen grandes beneficios a nuestras vidas y a nuestra salud.
Se estima que hay unos 30 millones de productos químicos en el mundo, de los cuales una pequeña parte ha sido evaluada y cuentan con información suficiente sobre las medidas preventivas a implementar (y así evitar el riesgo). Pero la gran mayoría no cuenta con una evaluación de riesgos apropiada. Se conoce su utilidad, pero no sus “efectos secundarios”, lo que genera una gran incertidumbre sobre su seguridad.
¿Dónde está el riesgo?
Además de las empresas químicas, hay exposición y riesgo de contaminación por agentes químicos en empresas de todo tipo, pues los agentes químicos están en productos como pinturas, jabones, adhesivos, desinfectantes, disolventes, lubricantes, plaguicidas, etc.
También se está expuesto aunque no se usen directamente, por ejemplo al respirar humos o vapores emitidos por procesos cerrados (máquinas, combustibles, etc.).
La responsabilidad del uso de las sustancias químicas, siendo de gran importancia en el ámbito de las salud laboral, trasciende a espacios más amplios, puesto que cada decisión que se toma en la empresa (como qué sustancias utilizar, qué cantidad, qué residuos se generan o cómo se gestionan éstos) puede tener importantes efectos en la salud de las personas del entorno, en la salud pública y ambiental.
Personas más expuestas.
El 28% de las personas trabajadoras de muy diversos sectores declara estar expuesta a sustancias químicas o vapores de disolventes.
Hay que recordar que el daño derivado de las sustancias químicas afecta tanto fuera como dentro del ámbito laboral. Si bien es cierto que gran parte de los productos químicos tienen su consumo dentro de los procesos productivos, la exposición es continua en los hogares, la alimentación y el ambiente.
Diversos estudios de biovigilancia humana realizados en la UE revelan la presencia en la sangre y los tejidos corporales de la ciudadanía de diferentes sustancias químicas peligrosas, entre ellas:
- plaguicidas,
- biocidas,
- productos farmacéuticos,
- metales pesados,
- plastificantes
- retardadores de llama.
Las y los trabajadores tenemos una doble exposición: en el lugar de trabajo y en la vida cotidiana.
Enfermedades por riesgo químico.
La exposición a químicos peligrosos da lugar a distintas patologías, algunas de ellas muy graves, que explican el incremento de enfermedades del sistema reproductor y endocrino, determinados cánceres, alergias, asma, debilitan la capacidad de respuesta de los seres humanos a las vacunas y aumentan la vulnerabilidad frente a las enfermedades. Está relacionado con la reducción del crecimiento fetal y tasas de natalidad más bajas.
Se estima que cada año mueren en España 4.000 trabajadores y trabajadoras, al menos 33.000 enferman y más de 18.000 sufren accidentes a causa de la exposición a sustancias químicas peligrosas en su trabajo.
Contaminación química
La contaminación química es uno de los factores clave que ponen en peligro la Tierra. Se ha sobrepasado la capacidad del planeta para asimilar y neutralizar los daños provocados por la dispersión de contaminantes en el medio. Además incide, amplificándolas, crisis planetarias como el cambio climático, la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad.
Por ello, las nuevas sustancias químicas y los nuevos materiales deben ser intrínsecamente seguros y sostenibles, desde la producción hasta el fin de vida, lo que exige la implementación de nuevos procesos, y productos alternativos.
Principios de actuación
Para prevenir los riesgos químicos es necesario identificar las sustancias presentes en las empresas, sus riesgos para la salud y el medio ambiente, conocer la percepción del riesgo que tienen tanto empresarios/as como técnicos/as y trabajadores/as, estudiar las alternativas de menor riesgo, valorar las ventajas e inconvenientes que pueden presentar las alternativas desde el punto de vista técnico, económico, laboral, ambiental, legal, etc.
- El primer y más elemental principio de actuación frente al riesgo químico es el derecho a la información
- Actuar más y evaluar menos
- Lo más efectivo es eliminar el riesgo
- El principio de precaución
- Garantizar el control de la contaminación
- Aplicar el principio democrático
- Reconocer las diferencias de género
Intervención sindical ante el riesgo químico
Pasos para la intervención:
- Conocer nuestros derechos (derecho a la salud, de información y formación, etc.)
-
Conocer lo que usamos (producto):
- Qué daños inmediatos pueden ocasionar estas sustancias sobre tu salud.
- Qué enfermedades puede ocasionar una exposición prolongada a estas sustancias en tu puesto de trabajo.
- Cómo pueden penetrar en tu cuerpo (inhalación, a través de la piel, ingestión).
- Qué ropa y/o equipos de protección debes utilizar para reducir la exposición.
- Qué daños pueden ocasionar sobre el medio ambiente.
- Qué medidas se deben adoptar para evitar su liberación al medio ambiente.
- Qué otros peligros conllevan (incendio, explosión, etc.) y cómo prevenirlos.
- Instrucciones de uso y almacenamiento seguros.
- Informar a los compañeros/as
- Eliminar o Evitar el riesgo:
- “Es obligación del empresario:
- Evitar los riesgos.
- Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
- Combatir los riesgos en su origen.
- Adaptar el trabajo a la persona.
- Tener en cuenta la evolución de la técnica.
- Sustituir lo peligroso”
(Principios de la acción preventiva, Ley de Prevención de Riesgos laborales, art. 15)
-
Valorar todas las vías de intervención:
- Reuniones del Comité de Seguridad y Salud
- Evaluación de riesgos
- Plan de prevención
- Negociación colectiva
- Sistemas de gestión medioambiental
-
Vigilancia de la salud
- ✓ Esté orientada a los riesgos de las sustancias químicas utilizadas.
- ✓ Las evaluaciones de riesgo incluyan datos de salud.
- ✓ Los planes de prevención incluyan la vigilancia de la salud.
- Vigilancia del medio ambiente
-
Garantizar la participación y seguimiento
- ✓ Seguir el cumplimiento de acuerdos.
- ✓ Verificar la eficacia de las medidas de prevención y control implantadas
- ✓ Revisiones de evaluaciones de riesgo y planes de prevención.
- Participar en sistemas de gestión medioambiental.
Alternativas
Existen bases de datos online que nos pueden ayudar a identificar los riesgos de un agente químico y las alternativas al mismo.
TURI
El Instituto para la Reducción del Uso de Tóxicos (TURI) En esta página se facilitan varios métodos para la sustitución de agentes químicos. También se puede acceder a través de Cleaner Solutions a posibles alternativas para productos disolventes utilizados en la limpieza de superficies.
QSAR TOOLBOKS
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) aloja esta “caja de herramientas” para la evaluación de riesgos químicos de sustancias y la búsqueda de alternativas. Para ello cuenta con información cruzada de decenas bases de datos, además de conocimientos teóricos y datos experimentales.
Toolbox es la aplicación de software libre que permite acceder a la información de forma gratuita y transparente. Se actualiza periódicamente.
RISCTOX
Ofrece información clara, organizada y sucinta sobre los riesgos para la salud y el medio ambiente de las sustancias químicas que pueden estar presentes en los productos que se manejan o generan en la empresa.
SUBSPORT plus
Portal de ámbito europeo que recoge estudios de casos, recopilación de herramientas de búsqueda y comparación de alternativas, etc. Participan algunos institutos nacionales y otros centros de investigación.
BASEQUIM
Fichas dedicadas a situaciones de trabajo con exposición potencial a agentes químicos peligrosos. Para cada situación descrita, se proporciona información sobre los agentes químicos que pueden estar presentes en la realización de la tarea, los daños para la salud derivados de la exposición, los factores de riesgo y las medidas preventivas.
QUIMICA VERDE: LAS ALTERNATIVAS MÁS SALUDABLES
La química verde, conocida también como química sostenible, consiste en diseñar productos y procesos químicos para reducir o eliminar el uso o la generación de sustancias peligrosas. La química verde se aplica en todo el ciclo de vida de un producto químico, incluyendo su diseño, fabricación y utilización.
“Química verde es la utilización de una serie de principios que reducen o eliminan el uso o la generación de sustancias peligrosas durante el diseño, la fabricación o la aplicación de productos químicos.” - Paul Anastas and John Warner, 1998 -
La química verde se basa en 12 principios:
- Prevenir la generación de residuos.
- Maximizar la incorporación de todos los materiales del proceso a los productos finales.
- Utilizar y generar sustancias con escasa o nula toxicidad.
- Mantener la eficacia de la función mientras se reduce la toxicidad.
- Minimizar las sustancias auxiliares (Ej. Disolventes).
- Minimizar los aportes de energía (procesos a temperatura y presión ambiental).
- Preferir materiales renovables frente a los no renovables.
- Evitar derivaciones innecesarias (Ej. Grupos de bloqueo, pasos de protección y desprotección)
- Preferir reactivos catalíticos a reactivos estequiométricos.
- Diseñar productos con una descomposición natural post-uso.
- Utilizar controles en el interior del proceso para prevenir la formación de sustancias peligrosas.
- Seleccionar sustancias y procesos para minimizar el potencial de accidentes.

















